territorio del cuerpo
 

- - - - - - - - 
 
 
 

 
 
 
 
 

MANOS I

    La cabeza yace entre luces y un enigma. Las manos se han perdido. Los 
movimientos ya no son, conscientemente, circulares. Agujas finas intentan 
deliberadamente componer un sentido. Pero los minutos pasaron mucho antes 
que los segundos.
    Unos ojos atentos no pudieron responder a la desesperanza de una mirada. 
Todo aparenta un crimen. Todo juega a ser verdad, las reglas dejaron de 
pertenecer a una realidad creíble.
    Gime el cuerpo ensangrentado, gime entre rosas y tinieblas. Las manos, 
enfermas y valientes, mataron un silencio insoportable. Todos observan como 
la víctima, quizás mas culpable que las manos, se aleja en un sin fin de 
caminos superpuestos.
    Gritos que se escuchan desde la parte oriental, despiertan a los 
habitantes del refugio de enfrente. Es la que detenta el poder sobre los 
vivos, es la que llora por su destino. La intranquilidad se transforma en la 
cotidiana sensación de sobrevivir en los arbustos. Puentes entrelazan y 
destruyen.
    El cuerpo se ha ido sin las manos. El cuerpo se ha ido en busca de una 
incomprensible alma. Se pregunta si son aquellas las culpables o tal vez él 
no pertenezca a los inocentes.
    Los hilos deseados huyen fingiendo una roja pasión. Pero lo que se 
quiebra, instantáneamente, se hospeda en el olvido. El cosmos subyace, a 
pesar de lo que las manos pueden trazar. La incertidumbre, a veces, puede 
ofrecer diversas posibilidades. La existencia de la víctima ha desaparecido, 
pero perdura un leve murmullo. Es la cabeza, que yace entre obscuridad y 
respuestas.
 
 
 
 
 
 
 

OBSCURA ELECCIÓN

     Un sobre apoyado en la cama. Iluminación indeterminada. Caos en el 
orden físico y mental de la habitación. Los objetos se encuentran perplejos, 
como mi asombro ante esa carta.
    Al cerrar los ojos la obscuridad me cegaba la mente. Creí correr sin 
rumbo hasta  tropezar con aquel supuesto momento inesperado. Y el vértigo a 
la posibilidad de caer generó, en mí, la concreta sensación de haber buscado 
aquel obstáculo.
     Esa carta ya no existe. Se esfumó entre unas manos. Pero recuerdo 
vagamente su forma, su color. Guardo una huella de ese instante: la 
naturalidad de un final, que yo acepté al confirmarse la sospecha.
La huida fue en silencio. El descubrimiento -hoy evoco- en penumbras. Esa 
habitación no se mantiene intacta. Hubo cambios indefinidos. Los objetos 
parecen continuar en estado de asombro.
     Busco entre mis libros una señal de autor, que contenga la inmensa 
necesidad del artista. Pareciera que todo resurge en las obras. Busco, 
intento y desespero. Las palabras fluyen, las ideas se dispersan. Es esa 
carta la que me perturba.
     El escritorio parece golpear el espacio. Abstraído, irrumpe una 
reflexión. Sentado frente a mis páginas descubro que, quizás, nunca fui el 
destinatario de ese sobre, quizás pertenecía a otro hombre. Pero lo incierto 
me condena, esa carta ha desaparecido entre la incertidumbre.
     Torpe, necio, indago en las suposiciones. No hay indicios. Sólo resta 
el azar. Entonces desprecio los resultados. Finjo disminuir el tiempo y en 
la noche acelero. Es demasiado tarde, tal vez alguien este esperando, tal 
vez ya no lo haga. Quiebro entre mis sábanas y encuentro un inadvertido 
sobre. Es apropiado.
      Quieto. En la obscuridad percibo presencia. Hay pasos. No suelto el 
objeto. Cierro los ojos y caigo. El vértigo se reveló en mi noche.
 
 
 
 
 
 
 

ESTRELLAS Y DEMONIOS

Escribir con reflejos quebrados.
Hilos que vierten la claridad del instante.
Sus ojos tiñen la tragedia del cuerpo.
Giran los colores para invadir de estilo, el blanco desconocido.
Las manos aceleran y recuerdan la forma perdida.
Pulso a destiempo en la figura triste.
No existe la quietud cuando la tristeza se esconde.
Semejanzas que refugian, desamparo que diferencia.
Gritos. Extraño sentimiento que vibra en la constante.
Aparece la muerte.
La obscuridad impone su esencia: estrellas y demonios.
 
 
 
 
 
 
 

TERRITORIO DEL ESPEJO

     Deambula lentamente por Parque Lezama. Mientras discurre por sus 
pensamientos lo acompaña una mirada perdida. Sus recuerdos se 
interrelacionan sucediéndose incoherentemente.
     Tropieza. No se asusta. Su cuerpo esta cansado, han pasado ya muchos 
años. Los párpados se cierran un instante. Siente que en esa visión fugaz se 
infiltran determinadas revelaciones de lo inconsciente y determinados 
descubrimientos de la imaginación.
      Ve a un joven leyendo. Esta alejado, la dimensión de la distancia la 
ha perdido con el tiempo. Lo observa con detenimiento y se susurra a sí 
mismo que los caminos del parque le son desconocidos.
      El verde se ha vuelto opaco. O tal vez sea la distorsión de un 
anciano. Horacio se acerca al muchacho e invade el territorio. Nada ha 
dejado de ser, todo ha cambiado su apariencia. Es otoño y las hojas gualdas 
se desplazan en la inquietud.
      Hay contemplación infinitamente sutil. Parece invierno, la miscelánea 
de evocaciones le obsequia intermitentes escalofríos. Esos ojos podrían ser 
reconocibles, las facciones son similares.
     El libro del joven esta polvoriento. Su título -El escritor- perturba 
al anciano. Éste reconoce un vestigio del pasado. Esas manos, esas páginas 
han sido -tal vez sean- suyas.
 
 
 
 
 
 
 

MANOS II

     Izquierda. Un eje, quizás paralelo. Dedos, tobillo, rodilla. No hay 
interferencia entre el dolor y el corazón. Subiendo encuentro el hombro, un 
codo particular, muñecas descaradas y manos, manos que trazan. Infinitamente 
izquierda.
     Silueta de mujer que se va definiendo con traviesas curvas. Ojos 
grandes que se deslizan por el cuello, cruzan tímidamente el pecho y se 
introducen por el ombligo. Pies que se desnudan mutando virginidad. 
Mariposas violetas recorren un cuerpo. Viajar hacia la izquierda. Un 
refugio. Las flores temen ser descoloridas.
     Existe un crimen amarillo. Una muerte suspende. La desazón del estómago 
confirma que la derecha no participa en el juego.
     Marionetas que bailan sobre serpientes rojas, verdes. Brazos que se 
extienden en una ciudad en guerra, desahuciada, inmortal. Un mensaje 
adherido a un muro. La zona izquierda persiste en el tiempo.
     Los números del calendario se desdibujan con las gotas del viento. 
Kilómetros de pintura para utilizar en el área izquierda. Causalidades que 
se unen casualmente durante veinticuatro horas. Nombres atravesados, 
imágenes envueltas en repeticiones, llamados invertidos. En la hoguera arden 
los antepasados y los relatos.
 
 
 
 
 
 
 

DIRCE

       La mirada de Dirce busca cuerpos diáfanos. Los párpados están 
sellados sin poder evitarlo. El rostro esta cubierto de obscuridad. Los 
muros rectangulares que separan las figuras impersonales están inquietos. 
Mujer de laberintos clandestinos. Mujer, ante todo mujer. Dirce es fiel a su 
lucha terrestre.
      Los pensamientos recorren intensamente pasadizos perdidos, estrechos. 
No hay hilos que liberen o encuentren, sólo manos que deshacen, tal vez 
construyen. Los pasos son intencionales, elegidos. La postura no ha 
cambiado, Dirce sigue y seguirá buscando. Su cuerpo no responde a las 
órdenes impuestas por hombres que eligen la irracionalidad. El inmenso 
desamparo atraviesa el edificio. Dirce cree que hay voluntad, no su hija.
     Clara interrumpe el espacio quieto, lo invade de aroma a nuez. Sus ojos 
configuran señales. En el tiempo. Ha pasado el tiempo. Poco, mucho. La edad 
parece la suma de tiempo. Reconforta y a la vez abruma. Clara no es mas que 
presente. Pero su cuerpo guarda intensas marcas. Las flores que alguna vez 
descubrió  han desaparecido. Los hilos que ella imagina ya no despiertan. 
Parece silencio, pero el murmullo del pasado es temor. Acontece noche, 
obscuridad.
     Dirce se entremezcla en la vigilia, se confunde en un instante no 
esperado. Juega con sus manos, que ya no están amordazadas. Quiebra los 
muros y encuentra a Clara, acurrucada en un espacio propio. Las dos mujeres 
vibran entre hilos que las envuelven, entre pensamientos que no recorren 
pasado. Clara no puede ver el rostro, algo ha cambiado. Dirce escapa. Su 
rostro se ha ido. Dirce se ha ido sin Clara.
      Los párpados cerrados no quieren ver, reconciliarse. No es obscuro 
allí, Dirce y Clara se iluminan. La línea de los ojos continúa en sus manos. 
Es ella que no se muestra real. Sus ojos violetas y el cabello negro no son 
apariencias detenidas en este tiempo creído; tan sólo rasgos de una 
madre-mujer, de una víctima. La niña crece con la profunda creencia   de no 
repetir un destino. Tal vez sólo seguir aquellos pasos.
Hay un vacío. Es ausencia, eterna ausencia. Infinitos, pequeños alfileres 
que se suceden para desenvolver fracaso. Pero Clara es solamente triunfo. El 
frío se ha esfumado entre los muros, la calidez de Dirce acompaña los 
instantes. La lucha sobrevive a una hija valiente. Hay valor en los 
encuentros cotidianos; porque perdurar, sin abrigo y bajo una lluvia 
inmensa, parece insostenible.
      Clara continua escribiendo en la habitación de su madre. Los objetos 
se muestran repetidos, pero cada vez que se introduce en ese cuarto hay algo 
que revive. La máquina de escribir esta allí, esperando, al igual que las 
páginas en blanco, ser recorridas por la marca de una mujer. Las palabras 
forman frases extrañas. La niña siente un leve estremecimiento. El color de 
sus labios se ha tornado pálido. Los ojos violetas parecen temblar. Se ha 
producido una ruptura: la línea de los ojos ya no continúa en sus manos. 
Alguien se apropió del cuerpo. El rostro se vuelve obscuridad. Los pasos son 
fuertes, estruendosos. La impersonalidad se hace presente. Los muros 
acompañan el grito de Dirce. Son los ojos violetas; ya no quieren ver.
 
 
 
 
 
 

VANIDAD SIN VANIDAD

     Bajo un descuido se desdoblan las pestañas. Los ojos marchitos se 
enfrentan a un león que escapa hacia su jaula. Mientras los pasos se 
dispersan para desorganizar las líneas, unos guantes opacos se deslizan por 
un escote impredecible. La búsqueda retrasa el encuentro. Es tarde para 
tantas mujeres perdidas. Demasiados hilos entre tu cuerpo y el mío.
     Un viejo cuaderno revela la improbabilidad de hallar el tiempo que te 
afecta. Es lo que rodea la estatua de papel. Siempre la misma razón para 
perderte. Siempre se deshacen las mariposas. Entonces la calma ya no 
funciona con sangre. Temblabas. Sólo un cuerpo.
      Grandes. Jaulas grandes. El león quiebra ante su mujer. Es vanidad sin 
vanidad lo que pretende mostrar. Hay un maltrato con un pincel. Nada es 
nada. Los colores han desaparecido. Sólo queda el león entre tu cuerpo y el 
mío.
 
 
 
 
 
 
 

LA CAÍDA

     Marionetas que cuelgan. Sombras y espectros. Una ventana abierta. 
Paredes invadidas y un hombre quieto, en un sillón. Ojos abiertos, frente 
distendida y labios pesados.
     Martino esta cansado. Su cuerpo ya no quiere responder a los actos 
voluntarios. El empapelado, de fondo beige con círculos marrones, gira sobre 
su cabeza. Es un hombre dócil. Su lento y silencioso llanto se extiende por 
infinitos puntos que tal vez llevan a la recta llamada tiempo.
     Una energía de nieve recorre su columna. Una  aguda puntada en el pecho 
le advierte que las reglas del juego se ahogaron en un valle perdido. 
Martino y unas llaves. Arriba. Abajo. Manos que capturan el azar, pero no 
comprenden. Pasan por un centro desconocido, hasta que se produce la caída. 
El llavero ha perdido su equilibrio. Un ruido estruendoso en la casa vacía. 
Quizás un alboroto.
    El hombre, en la soledad del espacio, no percibe más que llaves, 
inútiles y encubridoras. Ojos cerrados, brazos en descenso y un rostro 
privado de fé. Una risa de niña, traviesa y disconforme, se asoma desde 
lejos.
    Martino ve frente a él dos sillas vacías. Serpientes que se deslizan. No 
movimientos. Frío. Sin respirar. Huye su serpiente. No diferencia el color 
de los cuerpos. Sus pensamientos corren frenéticamente hacia una muralla. 
Sus párpados se hunden evitando la instancia. No es dueño de su tristeza, 
avanza sin preguntas, sin formalidades.
    Son dos voces, tibias e inquietas, que se acercan por un pasillo 
sombrío. Ellas no perciben, quizás no pertenezcan a la misma dimensión. 
Sobreviven para luego encontrarse en la cocina. Martino ya no persigue sus 
pasos. Dos niñas, mujeres que imitan la voz de un hombre, quizás el del 
sillón. Parecen animales enjaulados, parecen mostrar coraje, pero son sólo 
temor.
    El cuadro de la figura azul coloca la mirada en los ojos de un señor 
frágil. Martino se apropia de sus fantasías  vigilando a las nínfulas que 
solo derriten el hielo de un hombre de fuego.
    Otra caída. Es una pulsera conocida. Materiales encadenados para formar 
objetos con función. El reloj marca las siete. Ya no recuerda la hora de 
entrada a su casa. ¿Casa? El suelo no nivela los sonidos. Se fusionan el 
agua y el fuego, ardiendo.
    El ambiente esta condenado, no hay salida. Las líneas que se bifurcan 
parecen no terminar más que en un punto que no es final, sino comienzo. Cae 
un plato de porcelana, celeste y blanco, sobre las baldosas aterradas. Una 
mancha húmeda en el techo se desliza hacia abajo, como Martino en el sillón. 
Sus pies se acomodan en el aire para precipitarse hacia la superficie. Se 
consolida el hombre disperso.
     El cuadro azul ya no respeta, invade la mente y distorsiona los 
sentidos. Martino reencuentra esos ojos, reconcilia el cuerpo. Comienzan los 
pasos lentos y silenciosos. Mientras las serpientes entrelazan los cuellos, 
el veneno se desliza por la superficie. Es territorio invadido, peligroso. 
Los muros parecen derrumbarse de a poco. Gritos. Sucede lo elegido. Hay un 
encuentro de tres, mínimo, intenso. Cada uno libera su pócima. Los objetos 
parecen personificarse, las personas quiebran. Martino cree ver, pero ni 
siquiera siente. El hombre del sillón ha caído definitivamente. Las nínfulas 
creen salvarse pero las marionetas conquistan.
 
 
 
 
  


> De: mariana chami <marianachami@hotmail.com>
Para: <salvaje@labutaca.com>
Fecha: jueves, 14 junio 2001 02:12
Asunto: Prosa poetica
Hola.
Les mando algunas prosas poeticas que pertenecen a mi libro "Territorio del 
cuerpo" editado en abril de este año por editorial Tierra Firme.
Me gustaria saber si les interesa y si es asi, a lo mejor les puedo acercar 
el libro de alguna manera. Bueno desde ya muchas gracias
Mariana Chami
 .

 

de mariana chami

a 3 de Julio 01

 

a index  

 

#poesiasalvaje.com
® todos los textos propiedad y registrados por sus autores